El día 27 de abril asistí a una conferencia donde Juan Manuel Escudero, que pertenece a la Universidad de Murcia, nos habló acerca del por qué, el cómo y algunas propuestas sobre el alumnado en riesgo de exclusión educativa.
Comenzó hablándonos de lo que él llama “puntos negros” del sistema educativo, es decir, lo que se pretende pero no está dando resultado. Por lo tanto, hay que actuar para que estos “puntos negros” del sistema educativo desaparezcan.
En la conferencia se habló del fracaso escolar, cuyas causas, entre otras, pueden ser:
- · Un mal reconocimiento del problema.
- · Una propuesta para la comprensión del riesgo y el fracaso escolar.
- · Un balance somero de medidas al uso.
- · …
A continuación, nos habló de dos conceptos que, primeramente nos quiso definir:
- · Idoneidad: grado en que alumnos en un determinado momento de su edad están en el curso correspondiente.
- · Tasa de graduación en ESO: porcentaje de alumnos que han conseguido la ESO.
Según estos dos términos, nos mostró una tabla como esta:
| 1994-95 | 1999-00 | 2004-05 | 2006-07 |
12 años |
|
|
|
|
15 años |
|
|
|
|
ESO |
|
|
|
|
A partir de esta tabla, se llegó a la conclusión que todos conocemos actualmente, y es que hay un descenso de alumnado en la ESO, dato relacionado con el fracaso escolar.
Por lo tanto, en la etapa obligatoria, las cosas no van bien y nos añadió Juan Manuel que la mayor parte de lo que sucede en la escuela es debido al exterior: la familia, el entorno socio-cultural y socio-económico del alumno.
Además, también nos comentó que el éxito va en relación con los estudios de los padres, colegios públicos o privados… aunque, bajo mi punto de vista, no estoy del todo de acuerdo con que el éxito de un alumno vaya influenciado por los estudios de sus padres, porque en mi caso y en muchos otros que conozco, nuestros padres no tienen estudios y en cambio nosotros sabemos lo que queremos y vamos a por ello.
Después nos dijo una frase que a mí me ha parecido muy interesante: “No podemos seguir pensando en el fracaso escolar como si las aulas fueran cajas negras” y añadió que: “Los problemas no sólo vienen de los centros”. Y qué verdad es, en mi opinión, ya que influyen muchas más cosas, porque no sólo es el centro el que educa a los niños/alumnos.
Por otro lado, respecto a los programas o medidas especiales, nos comentó varias cosas:
- · Han ido creciendo más y más desde mediados de los noventa, hasta la fecha.
- · En contra de lo que cabría haber esperado, no han mejorado las grandes cifras sobre el rendimiento del sistema.
- · Y por último, una paradoja: reconocen y separan, atienden a dificultades y animan a marginar para atenderlas.
Así, las medidas están para atender a la diversidad, pero deberían aprobarlas en aquellos casos que les cueste.
Su siguiente tema a tratar fue “Un balance con claros y oscuros”, donde nos explicó, con apoyo de sus diapositivas, que aunque en los márgenes constituyen medidas de atención explícita a “vidas escolares desperdiciadas”, detienen algunas heridas, ofrecen la experiencia de que “alguien se interesa por nosotros”, abren algunas puertas a la posibilidad.
Este es aquel profesorado más humano, sensible, consciente y dispuesto a poner lo mejor de sí mismo para dar lo más positivo a aquel alumnado vulnerable.
Además, nos comentó que han buscado buenas prácticas de centros, pero no las han encontrado. Sí han encontrado profesores excelentes, pero buenas prácticas no… han encontrado “profesores particulares o en pequeños grupos”.
Después añadió que las medidas reactivas, es decir, marginales, afectan no sólo al alumnado sino también al profesorado y que el sistema no tiene itinerarios eficaces, pero que si los hay encubiertos y jerarquizados: cuanto más marginales son, mayor es la presencia de alumnado en situación de desventaja familiar, sociocultural, económica, minorías, entornos complicados de barrios y familias… Por lo tanto, representan segundas oportunidades.
Siguiendo la conferencia nos comentó que la gran asignatura pendiente es garantizar mejor el derecho a la educación.
Y, bajo mi punto de vista, lo más interesante de lo que nos comentó Juan Manuel, la segunda gran preocupación: “Es fundamental que la profesión del profesorado sea bien tratada en lo laboral, económico, social…”. La educación es un medio, no un derecho y los alumnos que no tienen las capacidades ideales o esperadas, deberían ser atendidos por los profesores, con el fin de poner soluciones y, por otro lado, aquellos alumnos sin interés, intentar motivarles.
Para ser un buen profesor hay que dedicarle muchas horas e implicarse como profesional.
Relacionado con lo anterior, nos planteó una pregunta sobre la implicación de la administración y los poderes públicos: “¿Responsabilidad o irresponsabilidad?”.
Después, lo que me pareció también interesante fue la explicación que nos dio sobre lo que es un centro “geto”, en el cual los alumnos están en riesgo porque el problema reside en los propios centros. Y, por otro lado, sobre la igualdad de oportunidades, cuando las políticas van en contra de este término, es muy difícil tratarlo para poder aplicarlo a los centros.
Por último, antes de las dudas o comentarios al final de la conferencia, estuvimos hablando de la diversificación y del aprendizaje memorístico, que como nos dijo Juan Manuel, se basa “en engullir conocimientos” y no sirve para nada en un futuro, solamente para aprobar exámenes en el momento. Si los alumnos utilizan este método y tú les preguntas: “¿Qué aprendiste?”, no creo que te puedan contestar que “mucho”… Estoy totalmente de acuerdo con este tema, ya que se ha de enseñar a los alumnos a que aprendan de una manera crítica y constructiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario