miércoles, 30 de marzo de 2011

Índice de Inclusión

1. Introduce la historia con tus palabras

Este artículo está escrito por  Gerardo Echeita Sarrionandia, para la Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
El tema principal del que trata el articulo es el ¿Porqué no existe una escuela para todos? Aunque como el mismo autor escribe "difícilmente puede haber una escuela incluyente en una sociedad excluyente".
Para adentrarnos en el tema el artículo nos habla de Jorge, un niño de 8 años, con Síndrome de Down, nos lo describe como un niño sociable, inteligente, participativo y testarudo hasta conseguir lo que quiere. Jorge, tiene un hermano de 10 años, un niño inteligente al que le gustan los deportes. Este estudia en un colegio innovador, laico y conocido por trabajar una educación en valores, pero Jorge y su hermano no pueden estudiar en el mismo colegio.
Jorge comenzó estudiando en un centro ordinario de integración y después de estar allí cuatro años muy largos tanto para los padres como para Jorge le cambiaron a un centro de Educación Especial. Porqué muchos niños como Jorge, no solo con discapacidades, si no también niños con otra lengua o con otro origen social. Estos niños son las principales víctimas de un sistema educativo que no está preparado para acogerles con igualdad, por mucho que se trabaje la tolerancia en las aulas luego no se lleva a la práctica por el sistema educativo. Un ejemplo, es cuando surgen problemas en el aula; ya sea discapacidad o problemas de lenguaje, aprendizaje, esos problemas se intentan resolver fuera del aula en grupos pequeños y sin contar con la participación del resto de la clase.
En el artículo de Gerardo Echeita, nos habla de los cambios que tendríamos que realizar en el sistema educativo y también los principales problemas que se dan. En el mundo de la educación entran en juego las características de cada persona, el contexto social en el que se desenvuelven y las señas de identidad del centro. Se expone que los cambios se empiezan a producir a partir de la necesidad, cuando esta sale a la luz, es cuando se empieza a luchar, en nuestra sociedad aún se sigue manteniendo una actitud conservadora a pesar de los cambios que se han producido en los últimos años. Para  estos cambios es importante la participación de toda la Comunidad Educativa en las programaciones, en la vida del centro, pero estamos en una sociedad llena de barreras que impide un aprendizaje y participación en un entorno de igualdad.
Debido a que no es posible una educación en igualdad, los niños con discapacidades deben asistir a centros de educación especial pero esto no soluciona el problema ya que después tienen problemas para encontrar trabajo y para relacionarse e integrarse en la sociedad. Según las estadísticas solo 1 de cada 3 personas que asisten a estas escuelas de educación especial encuentran trabajo.
Hay una gran  distancia entre el conocimiento disponible para integrar y educar a los niños discapacitados o considerados diferentes, en igualdad de condiciones, a partir de las múltiples investigaciones que se han realizado y se siguen realizando, y la información que luego somos capaces de trasladar a la práctica. A esto tenemos que añadirle que las instituciones públicas destinan pocos recursos a la educación, pero en cambio muchos recursos a las infraestructuras.
Para cambiar esta problemática en el artículo se nos propone una serie de ideas entre ellas tener experiencia en este campo para poder producir un cambio; los docentes deber de tener más tiempo libre para poder intercambiar información y ayudarse mutuamente en las programaciones del aula de esta manera se pueden trabajar aspectos como; la innovación, cooperación, flexibilidad en condiciones de igualdad y así no tener que recurrir a la exclusión, es decir, ayudarse mutuamente para superar “la barrera cultural” para avanzar a un modelo intercultural.
Para cerrar el pequeño resumen del artículo, Gerardo nos dice, que cuando el entorno social que les rodea es accesible, respeta las  diferencias y se moviliza, a través de políticas, para prestar los apoyos necesario, la discapacidad disminuye y nos  encontramos con personas, que pueden desempeñar una vida auto determinada y con calidad. Por el contrario, cuando en el entorno hay “barreras” (sociales, culturales, actitudinales, materiales, económicas, etc.), que dificultan el acceso, el aprendizaje o la participación, la discapacidad “reaparece” para mostrarnos el camino que nos queda por recorrer.

2. Barreras que limitan una escuela para todos y por todos.
En los tiempos en los que estamos y con los avances con los que contamos, podemos observar que a pesar de tener los medios para una escuela para todos no es así.
Una de las principales barreras con las que nos podemos encontrar es que cuando aparece un niño que se sale de los cánones de lo que la sociedad considera normal, se le excluye ya sea porque es de otro país, porque tenga algún tipo de discapacidad, porque hable otro idioma o cualquier motivo que se salga de lo que se considera normal.
Esto es debido en muchas ocasiones a que es más fácil, una educación normal en la que no tengas que realizar programas o actividades para atender a diferentes niveles, y que los profesores no quieren complicarse con las adaptaciones de las programaciones. Los centros no quieren gastarse dinero en adaptar las instalaciones de las aulas, comedores etc. Las instituciones públicas destinan poco dinero a la educación, es una de las principales barreras por qué no nos permite tener los recursos que queramos para crear una escuela inclusiva. Se sigue manteniendo una actitud conservadora a pesar de los cambios que se han realizado en los últimos años, tenemos que tener en cuenta que los cambios surgen a partir de la necesidad y de hacernos oír, pero también es difícil porque estamos en una sociedad llena de barreras. Cuando surge algún tipo de problema en clase, estos no se solucionan en común ni se intenta buscar una solución conjunta, si no que al grupo de persona se les aparta y se intenta solucionar la problemática de manera paralela al resto de la clase, esto ocurre cuando, por ejemplo, un niño es hiperactivo o tiene menos capacidad de atención, aprendizaje.
A parte, en muchas ocasiones como es en el caso de los colegios concertados y privados, seleccionan al alumnado, ya que para ellos es una "mala imagen" tener a niños con discapacidades, o inmigrantes... Y esto no debería de ser así ya que, en definitiva, nos estamos volviendo en una sociedad muy cómoda, no nos preocupamos de intentar hacer una escuela para todos, cuando tenemos todos los medios para ello, pero no hacemos nada para utilizarlos.
Y como es el caso del Pelouro, estamos viendo que una escuela en la que encontramos toda clase de alumnos funciona muy bien. Donde todos aprenden juntos, y sacan muy buenos resultados de ello, ningún niño es más listo que otro, si un compañero no sabe algo se le ayuda a aprender, y esta forma de trabajar debería de darse en todos los colegios ya que como hemos podido leer en el artículo, contamos con los medios para ello.

3. Cómo podemos conseguir ese cambio hacia una educación para todos
Las principales barreras que impiden el acceso de todos a la escuela son sociales ya que todavía se sigue pensando que toda persona que tenga una diferencia (cultural, lingüística, capacidad) a nosotros es considerada diferente y por ello la excluimos o pensamos que tiene que estar en un sitio diferente a nosotros. En el caso de Jorge es muy claro ya que el niño es inteligente, tenaz y muy sociable y pasa desapercibido entre los demás, simplemente no puede ir al colegio de su hermano por los prejuicios que se tienen. En España contamos con dos ejemplos muy claros de que las barreras de aprendizaje para estos alumnos son sociales, El Pelouro y el Trabenco  en los que en la misma aula encontramos todo tipo de niños, con discapacidades, con enfermedades, de diferentes nacionalidades y niños que no se presentan  ningún problema y el aprendizaje de todos en conjunto es positivo y no afecta negativamente al nivel educativo de ninguno del alumnos que asisten.
La superación de esta “barrera cultural”, debe hacerse por la vía de avanzar hacia un modelo “intercultural”, desde el cual seamos capaces de interpretar determinadas diferencias individuales como “modos de ser” propios o “señas de identidad” positivas  y considerar a las diferentes culturas en igualdad, de modo que veamos en todo ello, en la diversidad humana y estímulos para avanzar hacia sociedades más justas e igualitarias.
El cambio hacia una educación para todos se debe empezar por la metalización desde los altos cargos hasta los profesores de que es posible una educación a todos por igual en un mismo aula y centro. Esto no debe suponer ningún problema ya que se han realizado muchas investigaciones y poseemos información suficiente para dar clase a todo tipos de niños. Después de mentalizar a todo el sistema educativo de una educación para todos se debe proporcionar la información que se necesite para llevar a cabo esta labor. Por lo tanto los profesores deben de tener conocimientos y experiencia para poder llevar a cabo este cambio pero también deberían de contar con más tiempo para que los profesores puedan hablar entre ellos, intercambiar conocimientos, experiencias, ayuda mutua en las programaciones del centro y del aula. Para poder  trabajar de una forma flexible, innovadora y cooperativa para atender a la diversidad del alumnado en condiciones de igualdad, sin recurrir a la exclusión
No debemos etiquetar a un alumno con la etiqueta de “necesidades educativas especiales” ya que al etiquetarle las expectativas sobre el bajan, además al centrarse en las dificultades de los niños etiquetados  puede desviar la atención de las dificultades de otros alumnos. Esta etiqueta hace que los docentes crean que la educación de estos niños debe ser realizada por un especialista y que no deben de estar en las aulas con todos.
Se debe dejar de atribuir las dificultades educativas al déficit del alumno ya que esto conlleva que se ignoren las barreras culturales y no se planteen cambios para disminuir estas dificultades.
Y por ultimo crear una red de apoyo confianza y seguridad, de tal manera que los profesores mantengan una actitud positiva y si hay fallos, conflictos o problemas, estos no traigan reproches para el docente.

4. ¿Por qué es necesario un cambio cultural?
El cambio cultural está presente en la conducta humana desde siempre y para todos quienes vivimos en una sociedad. No es un fenómeno nuevo  que tiene que llegar si no que avanza pero lamentablemente poco a poco.
Se necesitan transformaciones  modernas, eficientes, dinámicas,  que acojan con fuerza  y optimismo a ciudadanos altruistas.
Las personas con carencias tienen los mismos derechos, sin embargo los entornos sociales y culturales, subestiman, discriminan y les excluyen, con entornos físicos no accesibles y servicios no accesibles, se multiplican las violaciones de derechos humanos de las personas con carencias.
El cambio cultural es necesario para posibilitar a todas las personas a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades y para la creación de una sociedad más justa y un sistema educativo más equitativo.
El sistema educativo se debe adecuar para que todo el mundo pueda acceder a él, detrás del cómo y del qué, se debe enseñar unos determinados valores que configuran una forma muy determinada de vivir. Todos deben de tener condiciones y oportunidades equivalentes de aprendizajes y de desarrollo de competencias en diferentes tipos de escuelas en el marco de ambientes amigables.
Para esto la sociedad debe aprender a respetar, entender y asumir la diversidad en sus múltiples formas, expresiones y proveer un acceso equitativo a una educación de calidad además de estrechar la coordinación con otras políticas sociales atendiendo al valor de la escuela como puerta de entrada y un actor principal para el desarrollo de un marco universal de acción social.

5. Ideas fundamentales, punto de vista de nuestras escuelas, diagnostico de las escuelas y propuestas de mejoras.
1. Ideas fundamentales del índice de inclusión:

1.     La finalidad del índice es recoger todas las características de una escuela inclusiva.
2.    Generar cambios en la cultura y en los valores que posibiliten la integración de todo tipo de alumnos
3.    La inclusión la podemos definir como la integración de todos los alumnos a la escuela eliminando las barreras que existan en el aprendizaje, y fomentando la participación.
4.    La inclusión es un proceso continuo, porque siempre pueden surgir desigualdades o discriminación en la escuela.
5.    La inclusión mejora cuando los centros tratan de responder a los aspectos de su diversidad
6.    Las escuelas inclusivas fomentan la integración, la igualdad de oportunidades, fomentan la participación y facilitan una educación más personalizada.
7.    Las escuelas inclusivas ayudan a la inclusión en la sociedad
8.    Anima a que el equipo docente comparta sus conocimientos
9.    Fomenta que el equipo docente construyan nuevas propuestas educativas que disminuyan los aspectos limitadores
10.  Defiende que todo los alumnos tienen derecho de acceder a la escuela sin ser excluidos

2. Punto de vista de nuestras escuelas:

Dimensión A: Crear culturas inclusivas, construir una comunidad
Indicador: Todo el mundo se siente acogido.

i. ¿Es amistoso y acogedor el primer contacto que tiene la gente con la escuela?
Generalmente sí que existe un primer contacto agradable con la escuela ya que preparan todo para que el niño se sienta a gusto y cómodo cuando entra en la escuela en alguna escuelas infantil y primaria están en el mismo centro y el paso es menos brusco, porque son los mismos alumnos y conocen las dependencias del centro y a los profesores aunque en algunos casos, algunos colegios no están preparados para realizar el periodo de adaptación con los niños porque no se consideraba importante o simplemente no lo tienen bien organizado.

ii. ¿Es la escuela acogedora para todo el alumnado, incluyendo los estudiantes con discapacidad y los que están temporalmente en ella, como por ejemplo, los niños de familias migrantes?
En nuestros colegios cuando venía un niño migrante nuevo al aula se le realizaba un periodo de adaptación, se le enseñaba el colegio, se le presentaba a los demás compañeros de su clase y se solía realizar algún pequeño cuestionario para que nos contase de donde venía, sus costumbres… y nosotros le contábamos las nuestras, en algunos colegios si los niños tenían alguna dificultad en algún área de aprendizaje se adaptaba el temario, se le intentaba integrar, se  contaba  con la ayuda en el aula de un orientador y se le facilitaba la labor en la medida de lo posible. En algunos casos los colegios no están preparados para acoger a todos los alumnos y a veces no saben cómo solventar algún conflicto que pueda surgir. 

iii. ¿Es la escuela acogedora para todas las familias y otros miembros de las instituciones de la comunidad?
Nuestras escuelas sí que eran acogedoras con las familias, hacían reuniones grupales, individuales, los profesores conocían a todas las familias de los alumnos y siempre intentaban mantener una buena relación y comunicación con ellas, sobre todo en lo que cierne a la educación de los niños. Aunque creemos que también existen ciertas distinciones porqué en alguna ocasión los profesores tenían cierta preferencia hacia algún alumno o familia de estos, sobre todo si estos eran buenos, sacaban buenas notas y pueden existir diferencias entre un alumno que se le considera “bueno” y uno que se considera “malo”.

iv. ¿La información sobre la escuela es accesible para todos, independientemente de su lengua de origen o de alguna discapacidad (por ej., está disponible en braille, grabada en audio y video o en letras grandes, cuando sea necesario)?
En la mayoría de los colegios desgraciadamente no podían acceder todas las personas, ya que no se encontraban las instalaciones adecuadas para ellos y muchos colegios al ser concertados “elegían” el tipo de alumnos, aunque existen también colegios de integración para todos los alumnos donde se contaba con el material necesario para todos los alumnos, afortunadamente hablando hemos llegado a la conclusión que en los institutos es más habitual encontrarlos con instalaciones adecuadas que hacían posible una educación para personas con alguna discapacidad, como por ejemplo todos los carteles del intitulo están adaptados al braille, en conferencias había una persona que traducía lo hablado a la lengua de signos.

v. ¿Hay en la escuela intérpretes de lenguaje de señas y de otros idiomas cuando hay alumnos que requieren este recurso?
En nuestros colegios no existían interpretes para la lengua de signos u otros idiomas, a excepción de que en uno de nuestros colegios que si se contaba con un profesor para tratar a los niños con discapacidades auditivas.
En nuestros institutos sí que existían intérpretes y personas cualificadas para tratar a las personas que tuvieran discapacidades. En algún instituto en el que imparten Ciclos Formativos como por ejemplo, “Lengua de Signos” los alumnos y profesores de este Ciclo eran los encargados de actuar como interpretes en las ocasiones que fueran necesarios.

vi. ¿En los documentos de la escuela, incluso en los folletos informativos, está claro que es parte de la rutina escolar responder a toda la diversidad del alumnado y de sus contextos?
Generalmente en casi todos los colegios no se dejaba reflejado como parte de una rutina pero sí estaba reflejado en el Proyecto Educativo del Centro.
En los institutos sí que había folletos informativos y otros documentos que respondían a todos los alumnos, pero la participación era escasa y solo participaban unos cuantos, la mayoría de ellos delegados, siendo mayor la participación por parte de los profesores.

vii. ¿Los órganos de comunicación del centro (boletín, revista...) recogen los intereses de todos los miembros de la comunidad escolar?
En algunos colegios si había revista y participaban muchos alumnos, en otros ni si quiera había revista.
En los institutos sí que había revista pero la participación era más selectiva, sobre todo, participaban los delegados y los docentes.

viii. ¿La escuela considera y valora las culturas locales y los colectivos de nueva inmigración a través de símbolos y exposiciones?
En las escuelas las actividades que valoraban las culturas locales eran escasas, tan solo días especiales como el día de la paz.
En los institutos sí que se hacían más actividades, por ejemplo, el día de los derechos del niño, la semana cultural, se aprovechaban las actividades que organizaban en el barrio para coordinar y adaptarlo a la escuela. Pero tampoco se tenían en cuenta los colectivos de nueva inmigración, sobre todo, porque no había.

ix. ¿Hay rituales o actos sociales para dar la bienvenida o para despedir al alumnado y al personal de la escuela?
En los colegios no suelen hacer muchas cosas para la bienvenida de los alumnos, pero sí que se realizaba algún acto por fin de curso o por terminar el colegio y pasar al instituto; por ejemplo, todos los años por Mayo se realiza una fiesta para cerrar el año lectivo, y cuando pasamos al instituto y nos íbamos del colegio realizaban una “graduación simbólica”.

x. ¿El alumnado siente que pertenece a su clase o a su aula de tutoría?
Sí, porque en los colegios se empieza con un curso y no se cambiaba de aula hasta que se termina el colegio, sin embargo en el instituto era diferente ya que al estar cambiando cada curso de aula y de compañeros y profesores resultaba más complicado crear un sentimiento de pertenencia, pero también para ello influye la persona, su forma de ser y los vínculos que cree en el aula.

xi. ¿El alumnado, el profesorado, los miembros del Consejo Escolar y los miembros de la comunidad sienten que pertenecen a la escuela?
El alumnado depende de la persona, de las ganas de estudiar, de aprender de querer superarse. En el profesorado influye si tiene plaza fija, si se siente parte de la escuela, si quiere crecer como profesional aunque también influye mucho la personalidad de la persona

2º Diagnóstico de las escuelas:
Los colegios a los que fuimos, no eran de integración, no se daba ninguna de las cuestiones vistas anteriormente en el cuestionario al que hemos contestado, a excepción de uno de ellos que si era un colegio integrador donde todos los alumnos tenían cabida en él y si se preocupaban por las diferencias individuales, tenían los materiales necesarios para cada uno de los alumnos, se adaptaban las actividades a los alumnos que lo necesitasen, tenían su tiempo de ir con un profesor especial para ellos, pero en el 80% de las clases todos los alumnos nos encontrábamos en la misma aula.
En el caso de los alumnos migrantes, si que había alumnos y de hecho siempre se preocupaban por conocerles y porque les conociéramos, a través de preguntas el primer día de clase etc.
Los institutos todos a los que fuimos si eran integradores porque por ejemplo en uno de ellos, se impartían ciclos formativos y entre ellos estaba lengua de signos por lo que cuando había cualquier acto en el salón de actos siempre había un representante de ese ciclo para traducir lo que se hablaba a lengua de signos, y cualquier letrero del instituto estaba también escrito en braille. Otro de los ciclos que se impartía era integración social y en las semanas culturales que son en mayo se realizaban actividades para acercarnos a la cultura de los migrantes del colegio y acércales a ellos a nuestra cultura.   
En otro de los institutos se atendía a la diversidad, cuando un alumno tenía un tipo de dificultad se le adaptaba el temario pero no se le sacaba de la clase, y cuando llegaba un alumno nuevo se le ayudaba a integrarse correctamente en el instituto. 

3º Propuestas de mejora:
  • Hacer una escuela para todos donde todos los alumnos tengan cabida fomentando medidas inclusivas.
  • Tener en cuenta y realizar el período de adaptación, ya que es un momento difícil para algunos de los alumnos.
  •   Hacer un plan global para cuando llegue un alumno nuevo a la escuela, y tiene que cumplirse siempre que se de esta situación.
  • Hacer saber a las familias que forman parte de la escuela y que su opinión es importante, para el aprendizaje de sus hijos.   
  •  Hace saber a las familias que es importante su participación, y por lo tanto conseguir que se implique en la escuela.
  • Crear una escuela accesible para todos, (rampas y accesos y materiales como impresoras de braille )
  • Contar con el personal adecuado (intérpretes de lenguaje de señas)
  • Poner a disposición de todo los miembros de la comunidad educativa los órganos de comunicación del centro (boletín, revista...) para mantenerlos  informados en todo los aspectos de ámbito educativo.
  • Dotar la escuela de las Tics y utilizarlas desde la incorporación de los niños al sistema educativo ya que es algo fundamental para su futuro.
  • Educar a los niños en un ambiente democrático y enseñarles conforme a los valores que permiten ser en un futuro ciudadanos críticos y morales.
  • Fomentar una educación basada en la tolerancia, el respeto y transmitir estos valores a los alumnos.
  • Crear una escuela cooperativa.
  • Crear una escuela acogedora de la que los niños se sientan parte de ella y su aprendizaje sea positivo y más significativo.
  • Aplicación de estrategias  de motivación  y autoestima positiva en el aula.
  • Establecer que las normas del centro sean acordadas por toda la comunidad educativa.
  • Establecer un horario escolar que permita la comunicación entre los profesionales del centro para el buen funcionamiento de este y que puedan intercambiar información del ámbito educativo que sea enriquecedora para su carrera profesional.
  • Favorecer la comunicación con otras instituciones y centros educativos.
  • Crear y aplicar un programa de mediación para la resolución de los conflictos.
  • Fomentar el aprendizaje a través de la experiencia mediante  clases más dinámicas y participativas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario